ESPÉRAME EN SIBERIA VIDA MÍA (PARTE)
TALLER DE LECTURA:
Texto: Cuarto capitulo, partes de la 24 a la
29 y la cuarta divagación imprescindible: La Unión General de Asesinos sin
Trabajo. De la novela ESPERAME EN SIBERIA VIDA MIA, de Enrique Jardiel Poncela.
Del autor.
Nacido en Madrid en 1901, en el seno de una
familia de clase media, hijo de un matematico, latinista y periodista y de
Marcelina, su madre, pintora, de la primeras mujeres en estudiar Bellas Artes;
ya su abuela mantenia una gran amistad con el escritor Vital Aza, médico,
escritor, comediógrafo, periodista, poeta y humorista español, influencia que
le fue transmitida.
Educado junto a sus hermanas por su madre,
crecieron en un entorno lleno de libros, pinturas y esculturas. Enrique tenía
una tendencia natural a los dibujos e ilustraciones. Durante el bachillerato
con los Escolapios, participó en la revista escolar con sus primeros textos
humoristicos, a los diez años su prime verso y a los once, su primera novela.
Pronto destacó por su extremada imaginacion.
Vecino de Manel Machado, el poeta, le animó a
seguir con su vocacion de escritor. Su madre falleció de cancer. Su primer
oficio fue el de periodista, y fue un habitual de los cafés tertulia que
frecuentaba la generacion del 27, a la que pertenece, siendo uno de los
contertulios mas jovenes. Su prolifica carrera literaria comprende novela,
ensayo, teatro, novela corta, narrativa breve, guiones cinematograficos y
articulos en prensa. Falleció a los cincuenta años, en ruina fisica y
economica, abandonado. En su nicho figura como epitafio una frase suya:
"Si buscaís los maximos elogios, moríos".
Estilo.
La originalidad de Jardiel no reside tanto en
la selección de los temas como en la creacion de situaciones grotescas,
ridiculas o increibles, lo cual consigue por medio de ironias, dialogos
vivaces, equivocos, sorpresas o contrastes de estilos y registros, mezclando a
menudo lo sublime y lo alocado. Humoriso de raiz intelectual, ingenioso, agudo
y mordaz, con tintes que lo acercan al aforismo. En cualquier caso, siempre
bajo el truco, el disparate o la situación mas absurda, esconde una dura y
amarga critica a la sociedad, reflejo de su desencantada vision de la realidad.
La novela.
Es una parodia de las novelas de amor y
aventuras. Mario Esfarcies un rico soltero, desencantado de la vida, al que le
diagnostican un cancer mortal, que en realidad no tiene, y decide poner fin a
su vida. Ante la incapacidad para suicidarse, contrata a un asesino para que le
mate por sorpresa, y es justo cuando se enamora de su vecina, una veddette de
revista. Ante la imposibilidad de deshacer su trato con el asesino, debido a
que su amigo, el medico que le diagnosticó el cancer y que se ha convertido en
su heredero, ha incrementado considerablemente los honorarios para que la
muerte se produzca, y mejor pronto que tarde, inicia un huída por Europa, en
tren, en barco y por carretera, viviendo mil y una aventuras.
En algun lado alguien escribió, que Jardiel
Poncela, dedicó la primera parte de la novela a presentar a los personajes y
crear una trama con ellos, y la segunda parte a buscar un desenlace que parece
nunca llegar, y que sin duda es sorprendente.
El taller de lectura.
Dos eran los objetivos, y ambos se cumplieron:
Hacer un taller de lectura con un texto breve en vez de una novela completa
para ver lo que puede dar de si, y tener un taller que nos arrancase cuando
menos una sonrisa; y realmente nos hizo reir.
En una primera apreciación, el texto se
considera humor del absurdo, con cierta similitud a la cercana "Conjura de
los Necios" en el Club Social Burgos. Sin embargo, se aprecia una parte
seria, real. Existe una pelicula con el mismo título, serie B o menos, un
bodrio nada recomendable que poco o nada tiene que ver con la novela ni con su
espirítu. Se trata de ridiculizar las novelas de amor y las de aventura.
En el apartado vocabulario, hay que buscar mas
de una palabra, "chipén": en jerga gitana, bullicio, o
"glosopeda": baterias inmundas. A pesar de lo didactico del texto en
el que se muestra todo un compendio de vocabulario de los bajos fondos del
Madrid de la epoca, son muchas las palabras no frecuentes, usadas.
El formato, en tan breve escrito, sirve de
muestra de lo que es la novela. Partes, divagacion imprescindible,
ilustraciones del propio Jardiel (aficion desde la infancia).
Su pesimista vision de la vida, del mundo, el
cancer agonico... aparecen notablemente en la novela.
Alguno leerá la novela completa, otros no la
leerán pero la recomendarían a quien guste de textos del estilo, cuando menos,
soprendente y divertida lectura. Y como epilogo, un trozo de uno de los
dialogos de la novela, no incluido en el texto analizado:
- Y de Cambridge, ¿a donde saltó usted?
- Al adulterio, con una rubia.
- ¿Al adulterio? ¡Pero si usted es soltero!
- Bien, pero eso no impidió que la rubia fuera
casada.
- ¿Y como acabó su amor?
- Como siempre: Engañandome ella con el
marido.
- Las casadas que vuelven los ojos hacia el
marido demuestran haberse hastiado de mirarse en los ojos del amante. ¿Acaso le
ocurrió a usted eso?
- ¡Bah! No. Por el contrario, ser un buen
amante es mas facil que ser un buen marido...
Comentarios
Publicar un comentario