SESIÓN DEL DÍA 24-NOVIEMBRE-2022
CLUB SOCIAL BURGOS
TALLER DE LECTURA S9BRE EL LIBRO “PAN NEGRO”
En el local donde el Club desarrolla sus reuniones, tuvo
lugar el primer taller de lectura, el pasado día 24.noviembre.22
Asistimos siete personas.
Comenzamos con un breve repaso a la biografía del autor.
AUTOR: Emili Teixidor
Emili Teixidor fue maestro y licenciado en derecho, letras y
periodismo. Cultivó la literatura infantil y
juvenil y también para
adultos.
-Premio
Joaquim Ruyra de narrativa juvenil por Les rates malaltes (Las
ratas enfermas), en 1967, como el -Premio Nacional de literatura infantil y juvenil, en 1997,
por L'amiga més amiga de la formiga Piga (La amiga más amiga de la
hormiga Miga). -L'ocell de foc (publicada en castellano como Marcabrú y la hoguera
de hielo) fue seleccionada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez
entre las 100 obras de literatura infantil española más representativas del
siglo XX.3 -Premio Serra d'Or, por Sic transit Gloria Swanson (1979) -Premio Sant Jordi de 1998 por El llibre de les
mosques (El libro de las moscas) -Premio Lletra d'Or, premio Joan Crexells y Premio Nacional de Literatura de la Generalidad de
Cataluña en 2004 por “pan negro”. Etc. |
BREVE RESUMEN del argumento general del libro:
Con aportaciones de los asistentes, se fue desgranando el
argumento del libro, comprobando -lógicamente- que las visiones obtenidas por
los distintos lectores eran sustancialmente distintas: unos veían una
exposición con claros tintes políticos, mientras otros se empaparon de la
humanidad y los valores que componían el relato.
Seguramente ambas visiones no se excluyen entre sí.
En el argumentario de la obra pueden señalarse los siguientes
aspectos:
1.Se describe la vida anterior a la guerra como alegre. La
madre de Andrés acudía al trabajo con sus compañeras .... sin quejas.
2.La miserable postguerra española, plagada de rencores,
humillaciones, ajustes de cuentas y miseria, son el medio en el que crecen
unos niños del bando perdedor, auténticos cronistas de la época en la narración
que analizamos.
3.Las familias están desestructuradas por la ausencia de
personas clave: exiliados, encarcelados, madres con horarios de trabajo
interminables, muertos …
Los niños acogidos por familiares, se percibían a sí
mismos como “invitados”, sin una plena integración en el núcleo familiar.
Los hijos naturales se quedarían en la masía; los pegados acabarían
marchándose.
4.La pasada condición político-social (absolutamente
legal) de los perdedores, les pesa y estigmatiza (la Roviretas
-compañera díscola de juegos- se lo deja claro cada vez que la ocasión lo
permite). Bajo este escenario de segregación se desarrolla el duro episodio de
la comunión de la Lloramicos. Los propios desheredados asumen su exclusión como
una aceptable relación causa-efecto (la comunión se desarrolla en Los Camilos,
por la vergonzante ausencia de los padres y para evitar que la ceremonia se
convierta en un acto de humillación).
La propia comunión del protagonista (Andrés) se desarrolla en un
ambiente de tristeza que le hace asociar a Dios con los momentos tristes.
5.Los perdedores seguían siendo sospechosos en la postguerra (caso
del caballo que aparece muerto y que previamente había sido robado. También en el caso del asesinato de Vic). Se les acusa de no colaborar suficientemente con el
régimen que les está marginando permanentemente.
6.Otros motivos de estigmatización: enfermedades como la
tuberculosis.
7.Aunque en su mente infantil no cabe ese mundo hostil, poco a
poco y por diferentes medios, situaciones y sucesos, los pequeños se van
empapando del ambiente amargo que les rodea y que les acompaña en el
biológico descubrimiento del sexo, las emociones y el mundo raro de los mayores
en el que van incorporándose. En el caso de Andrés -el protagonista- esa
integración en el mundo adulto acaba alejándole de sus raíces.
8.Andrés es tratado pronto como un adulto por su madre, que le
incorpora al drama de su padre encarcelado. Son niños a los que -en buena
medida- se les robó la infancia.
9.Los perdedores juegan frecuentemente a parecer afines a los
facciosos,
para que sus condiciones de vida no decaigan aún más.
10.En ocasiones se utilizaba a los niños (con Andrés lo hizo
su madre) para desatar compasión y obtener algunas monedas. Andrés es
consciente de este ejemplo de máxima humillación.
11.Los puestos en los árboles se ocupan según un esquema de clases,
la niña -la Lloramicos- es miedosa … lo que desata la risa de los niños
varones.
12.En el personaje de la abuela Mercedes se acantona la esperanza
de que los aliados internacionales, vengan a restituir la democracia
violentada por el golpe militar.
ALGUNOS DE LOS PENSAMIENTOS QUE SE DESTACAN A LO LARGO DE LA
SESIÓN:
- El autor detalla multitud
de situaciones, escenas, conversaciones ,,, con tal grado de detalle y de
adjetivos, que acabamos percibiéndolas
como si de una fotografía se tratase
- Se cruzan opiniones en
relación al papel que los adultos otorgan a los niños.
En la obra, los adultos sienten que el mundo de la infancia está
fuera de la vida:
… “un conjunto de cosas más allá de leer y las cuatro reglas,
que eran los fundamentos que nos servirían para ser aceptados en el mundo de
los adultos el día de mañana, como si los años escolares no fueran vida, y sólo
representara una aproximación a la vida de verdad que teníamos que vivir
después …”
- Aparece -como una constante en la sociedad
humana- el abuso sexual
sobre los niños.
- Entre las páginas 156
y159, la obra hace un profundo análisis de la memoria.
Se coincide entre los asistentes al taller, en la ductilidad de la
memoria: "la memoria suele contarnos mentiras", que diría el maestro Serrat.
“Me pregunto por qué hay cosas que se me han quedado grabadas en
la memoria y otras que he olvidado del
todo. ¿Y cómo sé que las he olvidado si no las recuerdo?”
Se coincide en
la siguiente opinión: los vacíos de la memoria son
rellenados a “conveniencia”.
- La obra es un repertorio de palabras que obligan
a acudir al diccionario:
Corrigüela,
verdolaga, vesania, tablacho …
- La reflexión del maestro Madern es toda una
declaración de vida: “si nos
dejamos infectar por los sentimientos,
estamos perdidos.Seamos fuertes
con nosotros mismos. No escuchemos al
corazón; es suficiente con que
lata”.
- La muerte de la memoria:
la muerte definitiva. “Los muertos huían de la cabeza, se esfumaban, se
convertían en sombra, en ceniza, en olvido, en nada”.
- La insatisfacción de la
vida (señor Madern, tío Quirico … “como si el mundo les diera asco …
decepcionados por algo que esperaban de la vida y que aún no habían obtenido
,,, no comprendía bien si la vida les había engañado”.
- Escuela afectada por
la guerra: “no entendí tampoco qué culpa tenían
aquellos
chicos y aquellos maestros del descalabro de la guerra, como si
estuvieran muertos o
heridos y un obús hubiera caído en la pobre
escuela.”
- Desde la iglesia se dirigían a la cabeza, a
los ricos, pensando que su
conducta e
ideología se proyectaría en el pueblo llano.
- La novela describe con dramático realismo
la división en las dos Españas,
asentada en lo
más profundo del individuo; rencor, humillación,
resignación y
empobrecimiento frente al enriquecimiento ilícito de los
ganadores.
-El papel protector de los señores Manubens es la clara
expresión de la sustitución de la justicia por la caridad. Pero ni la caridad,
ni la misericordia, ni el perdón … estaban muy presentes en la sociedad que
dibuja la novela.
“Las injusticias de la vida dependían de la voluntad de alguien:
un enemigo o una autoridad, el maestro, el párroco, el pretendiente …”
-Descripción de la muerte:
“Quietud súbita” que desencaja todo, que irrumpe invisible como
el frío repentino de los primeros días de invierno y lo transforma todo, aunque
parezca incierto. Sólo ponía un abrigo de angustia y de tristeza a los que
habían advertido su presencia”.
ESTRUCTURA INTERNA:
1.La obra nos va paseando por distintos escenarios y situaciones,
que paulatinamente van confluyendo y centrándolo todo en torno a la casi dolorosa
conclusión de la obra: la absorción por el bando ganador de lo mejor de los
perdedores, que alzan el vuelo alejándose del dolor y la represión de su propia
familia.
2.La percepción del conflicto bélico y sus consecuencias es
asimilado de distinta forma por las tres generaciones que coexisten en la casa:
la abuela Mercedes, el abuelo mozo, los señores Malubens, los tíos y los
sobrinos.
Con los distintos personajes que aparecen (la abuela Mercedes,
la tía Bina, el tio Quirico, el padre encarcelado de Andrés, su madre … ) se
dibujan las distintas líneas de pensamiento que sobreviven al conflicto y que
mantienen actitudes muy distintas, a partir de una experiencia dramática vital
común.
3.El retorno -posterior a la guerra- a un mundo del trabajo semi
esclavo, al que se aferran en buena medida las mujeres. Trabajo con el que es
dificilísimo subsistir.
JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO DE LA NOVELA:
“Sabíamos de los misterios, por las huellas que dejaban de su
existencia. Sin esos signos sólo existiría la nada: … Como el mendrugo de
pan negro, en el altar desolado de la mesa de los pobres, que sólo con su
aparición delataba el ceremonial de sacrificio y dolor que alimentaba”.
Se fija el próximo taller para el día 9 de febrero de 2023, a
las 20h en Derechos Humanos, 29 bis bajo A.
Girará en torno a la obra “deje su mensaje después de la
señal” (Arantxa Portabales)
Comentarios
Publicar un comentario